Evaluación del impacto de Xylella fastidiosa en los olivos de Apulia mediante datos satelitales y fotografías aéreas

La monitorización a gran escala de la dinámica espacial y temporal de los síntomas de la enfermedad causados por Xylella fastidiosa es clave para reducir su expansión y mitigar sus impactos. A pesar de la intensa vigilancia oficial de la presencia de X. fastidiosa en Apulia (sur de Italia), la evaluación de su impacto sobre el paisaje sigue siendo difícil. Las imágenes de Sentinel-2 y otros sensores satelitales son un método novedoso para evaluar la condición de la vegetación en grandes superficies de terreno. Con el objetivo de evaluar las posibilidades de estas metodologías en el mapeo de daños causados por X. fastidiosa, se diseñó un modelo basado en los cambios que sufren los campos de olivos afectados por el patógeno. Los análisis in situ realizados en los campos de olivos confirmaron que este nuevo método basado en imágenes de satélite y series meteorológicas proporcionaron una buena estimación de la gravedad del daño causado por la bacteria. A partir de fotografías aéreas tomadas el verano de 2013 de la región de Apulia, las imágenes posteriores de 2015 y 2018 permitieron determinar cuántos olivos habían muerto o presentan daños graves de la enfermedad. Se empleó una red neuronal convolucional de la región de estudio, con la que se obtuvo una buena capacidad de identificación con precisión suficiente para identificar individualmente las copas de los olivos, independientemente de su tamaño, forma, proximidad a los árboles próximos o resolución de la imagen. Estos resultados proporcionan una visión inédita hasta la fecha de la propagación de X. fastidiosa en Apulia durante los últimos cinco años. Esta metodología es una herramienta muy útil para monitorizar de forma sistemática el daño causado por la bacteria en los campos y estimar la cantidad de olivos muertos. Ilustra también cómo la teledetección puede proporcionar datos cuantitativos para abordar el daño medioambiental y económico causado por X. fastidiosa.

En otro estudio se evaluó el uso de imágenes del Sentinel-2 junto con un enfoque de transferencia radiactiva (RT) para seguir la epidemia causada por X. fastidiosa en olivos. Se utilizó una serie temporal de imágenes de Sentinel-2 recopiladas durante dos años para describir la dinámica temporal de los campos de olivos infectados con X. fastidiosa en Apulia. Se emplearon imágenes hiperespectrales aéreas para la validación junto con estudios visuales a pie de campo sobre más de 3000 árboles con diferentes niveles de incidencia y severidad de la enfermedad. Sobre la base de los modelos de simulación y las observaciones de campo, se realizó una evaluación de la sensibilidad de las imágenes de Sentinel-2 a las alteraciones producidas por la infección de X. fastidiosa en los olivos. Los resultados de este estudio demostraron que la monitorización de la infección por X. fastidiosa basada en los datos de Sentinel-2 requiere del uso de índices de vegetación autocorregidos y modelos de RT. Por otra parte, tanto los modelos de simulación como las observaciones de campo mostraron que la estacionalidad de la vegetación arvense presente en las parcelas tiene un impacto significativo en los valores de incidencia de la enfermedad detectados con las imágenes de Sentinel-2. Por lo tanto, la metodología propuesta puede proporcionar indicadores espacio-temporales útiles para monitorizar el daño causado por las infecciones por X. fastidiosa en áreas de grandes dimensiones.

Martínez Sanchez L, Scholten R, Hornero A, Navas-Cortés JA, Zarco-Tejada PJ, Beck PSA (2019) Monitoring the impact of Xylella on Apulia’s olive orchards using Sentinel-2 satellite data and aerial photographs. Book of Abstracts Second European conference on Xylella fastidiosa, Ajaccio, Corsica.

Hornero A, Hernández-Clemente R, North PRJ, Beck PSA, Boscia D, Navas-Cortés JA, Zarco-Tejada PJ (2019) Spatiotemporal monitoring of Xylella fastidiosa in olive trees using radiative transfer models and Sentinel-2 images. Book of Abstracts Second European conference on Xylella fastidiosa, Ajaccio, Corsica.

Evaluación de estrategias para reducir las poblaciones de vectores de Xylella fastidiosa

La bacteria Xylella fastidiosa se transmite de unas plantas a otras a través de insectos vectores que se alimentan del xilema de las mismas. Philaenus spumarius está considerado como el principal vector de X. fastidiosa en Europa. Debido al papel fundamental de los vectores en la dispersión del patógeno, su control es una de las herramientas más importantes para la contención de la enfermedad. La ausencia de productos específicos para su control se debe a que este insecto no ha sido considerado como un problema relevante hasta su confirmación como transmisor de X. fastidiosa.

Una vez evidenciada la gravedad del problema causado por X. fastidiosa en Europa y la falta de productos registrados para P. spumarius, en Italia se iniciaron varios trabajos para evaluar la eficacia de varios insecticidas para el control del vector. Los insecticidas piretroides y neonicotinoides son los productos que mostraron los niveles de control más elevados, aunque estos últimos tiene limitaciones de uso en la UE. Por otra parte, formulados a base de acetamiprid y ciantraniliprol mostraron también una alta eficacia contra P. spumarius. Estos productos podrían integrase en las estrategias de control de las poblaciones de vectores en el marco de los programas de contención de X. fastidiosa. No obstante, además de evaluar la eficacia de los insecticidas en condiciones de laboratorio, es fundamental definir su comportamiento (eficacia y persistencia) en condiciones de campo.

Con el objetivo de reducir la eficiencia de transmisión del vector y prevenir las infecciones de X. fastidiosa en condiciones de agricultura ecológica, se realizaron aplicaciones de caolín en una plantación joven de olivos en Italia expuesta al patógeno. Estas aplicaciones no resultaron efectivas para prevenir las infecciones de X. fastidiosa. En las plantas control, tratadas con un insecticida a base de imidacloprid, aunque en menor medida se produjeron también infecciones.

Los estadios juveniles de los vectores de X. fastidiosa están generalmente asociados a plantas herbáceas, por lo que la eliminación de esta vegetación arvense en los huertos de olivos se ha propuesto como un método de control de P. spumarius. De hecho, se han intentado varias aproximaciones para implementar estrategias de control de estos estadios juveniles, al ser esta la etapa de su ciclo cuando son más vulnerables y el control puede ser más eficiente. Con el objetivo de buscar métodos alternativos al control mecánico de las malas hierbas, se sembraron varias especies de gramíneas para reemplazar la vegetación arvense natural de los huertos de olivos, comparando sus efectos con aplicaciones de herbicidas químicos y escarda térmica. Los resultados obtenidos indicaron que el laboreo del suelo, la escarda térmica y los herbicidas químicos aplicados en primavera fueron las únicas intervenciones capaces de reducir casi a cero la presencia de juveniles de P. spumarius.

Dongiovanni C, Fumarola G, Di Carolo M, Tauro D, Cavalieri V (2019) Strategies for reducing vector populations and transmission of Xylella fastidiosa in olive groves. Book of Abstracts Second European conference on Xylella fastidiosa, Ajaccio, Corsica.

Evaluación de aplicaciones de N-acetilcisteína para el control de Xylella fastidiosa en cítricos y olivos

La enfermedad de la clorosis variegada de cítricos (CVC) está causada por la bacteria Xylella fastidiosa. La enfermedad del CVC reduce del tamaño de la fruta y su aptitud comercial. El mecanismo de patogenicidad de esta bacteria está asociado con su capacidad de colonizar y formar biofilms en los haces vasculares del xilema de las plantas hospedantes. Actualmente no existe ningún método para reducir directamente las poblaciones de este patógeno en las plantas en condiciones campo.

Un nuevo enfoque para controlar la CVC es el uso de N-acetilcisteína (NAC), un análogo de cisteína utilizado principalmente para tratar enfermedades humanas. La NAC capaz de reducir la formación de los biofilms producidos por las bacterias. Ensayos realizados con NAC aplicada mediante endoterapia sobre plantas sintomáticas de CVC en Brasil lograron obtener frutos con un incremento significativo del tamaño durante dos años consecutivos, mejorando su aptitud comercial. Por otra parte, se realizaron ensayos con plantas de naranjo dulce (Citrus sinensis) infectadas por X. fastidiosa cultivadas en sistema hidropónico y NAC aplicada mediante fertirrigación. Las plantas de naranjo dulce con síntomas de CVC tratadas con NAC mostraron una clara remisión de los síntomas y una reducción de la población bacteriana. La aparición de los síntomas foliares después de la interrupción del tratamiento se retrasó unos ocho meses en las plantas donde se aplicó NAC.

Sobre la base a resultados de las aplicaciones de NAC frente a la CVC, se realizaron ensayos de campo en el sur de Italia para evaluar su efecto sobre el decaimiento súbito del olivo (OQDS), una enfermedad causada por una cepa muy agresiva de X. fastidiosa subsp. pauca. La evaluación de los tratamientos se realizó en función de la severidad de síntomas en las ramas de olivos seleccionados en parcelas de un cultivar altamente susceptible. En general, el tratamiento con NAC redujo la progresión de la enfermedad. Estos resultados fueron más evidentes en los ensayos realizados en las parcelas con baja incidencia inicial de árboles sintomáticos, donde se observaron diferencias durante tres años. Sin embargo, a medida que aumentó la presión del inóculo en el ambiente, se observó un aumento en la progresión de la enfermedad en todos los tratamientos.

Como conclusión, en ambas enfermedades causadas por X. fastidiosa, CVS y OQDS, las aplicaciones de NAC no controlan completamente la bacteria, pero reducen la progresión de la enfermedad. Sin embargo, en las plantas con CVC, NAC resulta en una mejora de las plantas enfermas durante el período que dura el tratamiento, cosa que no sucede con el olivo. A este respecto, deben señalarse algunas consideraciones a la hora de comparar CVC y OQDS. La enfermedad OQDS en los olivos, especialmente con la variedad altamente susceptible utilizada en estos experimentos, es mucho más grave que la CVC en naranjo dulce, en la que raramente se observa la muerte de las plantas. Esto sugiere que los cítricos podrían tener una respuesta de defensa más eficiente frente a la enfermedad, que mejoraría con el efecto de las aplicaciones de NAC. Del mismo modo, habría que explorar el efecto de las aplicaciones de NAC en variedades de olivo menos susceptibles.

De Souza AA, Coletta-Filho HD, Dongiovanni C, Saponari M (2019) N-acetyl-cysteine for controlling Xylella fastidiosa in citrus and olive: understanding the differences to improve management. Book of Abstracts Second European conference on Xylella fastidiosa, Ajaccio, Corsica.

Conocer mejor las bacterias del olivo ayudará a salvarlo

Una de las vías de investigación para desarrollar una estrategia de control de la Xylella fastidiosa se centra en estudiar el microbioma de esta planta, para manipularlo y hacer que contribuyan a reducir la gravedad de los síntomas 

El microbioma es la comunidad de microorganismos que viven en un hábitat particular. En el olivo, en su xylema, vive toda una variedad de bacterias que pueden tener las claves que ayuden a combatir la enfermedad de decaimiento súbito

Esta devastadora enfermedad del olivo surgió hace unos años en la región de Apulia (sur de Italia) como resultado de las infecciones bacterianas causadas por Xylella fastidiosa.

Esta infección bacteriana se asoció consistentemente con desecaciones graves en los cultivares locales Cellina di Nardò y Ogliarola salentina, mientras que se encontraron síntomas leves en los árboles infectados de los cultivares Leccino y FS17, lo que indica que estos cultivares pueden albergar rasgos de resistencia.

Buscando aliados en los propios olivos

La comprensión del microbioma tiene una importancia relevante a la hora de establecer estrategias de control de enfermedades, ya que podría señalar que microorganismos pueden proteger contra los patógenos que actúan en el xilema, como la Xylella fastidiosa.

Sin embargo, la alteración de las comunidades microbianas y los efectos en la expresión de los síntomas de las plantas infectadas con Xylella fastidiosa están poco estudiados.

En estas contadas investigaciones se llevaron a cabo análisis del microbioma del olivo de cultivares resistentes y susceptibles a la enfermedad del decaímiento, para identificar posibles protectores, que se pudiesen emplear en una futura estrategia sostenible de biocontrol.

Lo que se encontró

En este estudio se analizaron las comunidades bacterianas y fúngicas del xilema de los árboles infectados de los cultivares FS17 y Kalamata, sin síntomas y altamente sintomáticos respectivamente.

En general, el microbioma central estaba dominado por hongos, siendo Proteobacteria y Ascomycota los filos más representados. Esta relación hongos/bacterias se mantuvo en todos los árboles del cultivar FS17, mientras en el cultivar susceptible Kalamata fue a la inversa, en el cual la Xylella fastidiosa colonizó la mayoría del nicho ecológico en las plantas altamente infectadas.

Asimismo, se aislaron bacterias de olivos del cultivar Kalamata y FS17 y se realizaron ensayos para evaluar la actividad antagonista de estos endófitos de olivo contra la Xylella fastidiosa.

Pruebas para buscar alternativas

Además, las comunidades bacterianas de árboles seleccionados del cultivar FS17 se aislaron, purificaron y se inocularon conjuntamente con Xylella fastidiosa en plantas de olivo del cultivar Cellina di Nardò para evaluar los posibles efectos sobre la evolución y la progresión de las infecciones por Xylella en este cultivar susceptible.

Los resultados preliminares de este estudio pueden servir de base para desarrollar una estrategia de control basada en la manipulación de estas comunidades residentes e identificar endosimbiontes que puedan usarse para reducir la gravedad de los síntomas.

Baptista P, Cameirão C, Giampetruzzi A, Morelli M, Abou Kubaa R, Altamura G, D’Attoma G, Pereira JA, Lino Neto T, Sisto A, De Bellis P, Saldarelli P (2019) Understanding the olive microbiome of susceptible and resistant cultivars for sustainable biocontrol. Book of Abstracts Second European conference on Xylella fastidiosa, Ajaccio, Corsica.

El VSPP, un programa voluntario de certificación para la producción de plantas de vivero

Un certificado de calidad identificará a los viveros libres de infección

El VSPP es un programa voluntario de certificación para la producción de plantas de vivero que se basa en las regulaciones fitosanitarias vigentes en la UE y que aporta informaciones adicionales

El Sistema Voluntario de Prevención de Plagas y Enfermedades, a partir de ahora por sus siglas VSPP, es un programa voluntario de certificación para identificar a los viveros libres de infección de Xylella fastidiosa.

El programa toma como punto de partida las regulaciones fitosanitarias vigentes en la UE y lo ha desarrollado un grupo de expertos de instituciones científicas, Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitaria, organizaciones internacionales y la industria viverística, en el marco del proyecto XF-Actors.

El sistema se basa en la implementación de procesos de gestión de calidad y su objetivo es mejorar la integración de los riesgos fitosanitarios en los procesos de producción de plantas de vivero. Los viveros certificados deben de aplicar los requisitos fitosanitarios generales, incluido la identificación de puntos críticos en la cadena de producción.

Además de estos requisitos generales, se pueden aplicar requisitos técnicos para para la prevención de plagas y patógenos específicos, como Xylella fastidiosa, en especies vegetales seleccionadas y categorías específicas de plantas. Estos requisitos específicos podrían extenderse posteriormente a otras plagas y patógenos que puedan representar un riesgo para las industrias agrícolas y forestales en la UE.

Propone requisitos adicionales

Este sistema voluntario de certificación se basa en las regulaciones fitosanitarias vigentes en la UE y sus estados miembros y propone requisitos adicionales a los actuales para las áreas demarcadas para Xylella fastidiosa en la UE como, por ejemplo, el análisis de puntos críticos.

En el resto del territorio se aplicarían pruebas diagnósticas a todas las plantas que pudieran ser hospedantes, y se emplearían instalaciones de malla a prueba de insectos vectores en toda la cadena de producción.

Las normas generales del sistema se han desarrollado teniendo en cuenta los requisitos mínimos de los planes de gestión del riesgo de plagas y patógenos descritos en el artículo 91 del Reglamento (UE) 2016/2031.

Auditorías periódicas

Cualquiera de las entidades certificadas de acuerdo con el programa VSPP será auditada periódicamente, lo que podría facilitar la aprobación de su plan de gestión de riesgos por parte de la organización de protección fitosanitaria competente.

La entidad participante en el programa estaría sujeta a inspecciones de pasaportes fitosanitarios con una frecuencia reducida.

Picard C, Bleijswijk R, Catalano L, Petter F (2019) The VSPP, a voluntary certification programme to produce healthier plants for planting in the EU. Book of Abstracts Second European conference on Xylella fastidiosa, Ajaccio, Corsica.

 

Una iniciativa contra la Xylella fastidiosa une a investigadores de naciones del Mediterráneo, Europa y Oriente Próximo_CURE-XF

El proyecto CURE-XF reúne a 18 instituciones pertenecientes a Italia, Francia, Grecia, España, Bélgica, Reino Unido, Egipto, Marruecos, Túnez, Líbano, Palestina, además de Irán.

Un proyecto de investigación, que forma parte del programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, ha unido a naciones de todas las márgenes del Mediterráneo, Europa y Oriente Próximo para detener la propagación de la Xylella fastidiosa.

El proyecto se denomina CURE-XF, tiene una duración inicial de cuatro años y se inició el 1 de septiembre de 2017. En concreto cuenta con la participación de 18 instituciones pertenecientes a Italia, Francia, Grecia, España, Bélgica, Reino Unido, Egipto, Marruecos, Túnez, Líbano, Palestina e Irán.

Intercambiar información y conocimientos

En este proyecto se abordan los diferentes aspectos de la evaluación y el manejo de Xylella fastidiosa (interacción patógeno-huésped, caracterización, diagnóstico, epidemiología, monitoreo, etc.).

Una de sus principales tareas es la de intercambiar los conocimientos científicos y novedades entre los países europeos y terceros países, así como concienciar sobre el impacto y riesgo del establecimiento de la bacteria.

Por un comercio seguro

Los objetivos específicos del proyecto CURE-XF están enfocados a consolidar medidas de prevención, vigilancia y control de enfermedades causadas por Xylella fastidiosa y sus vectores asociados.

Asimismo, se aspira a una mejora de las medidas de contingencia para un comercio seguro de material vegetal, así como proporcionar una difusión adecuada de los nuevos avances.

 

Desarrollo de estrategias de erradicación, contención y control de Xylella fastidiosa en España: diagnostico, estructura genética y gama de huéspedes.

El proyecto “Desarrollo de estrategias de erradicación, contención y control de Xylella fastidiosa en España” cuenta con la participación de 42 investigadores especializados pertenecientes a tres centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS-CSIC, CNB-CSIC y ICA-CSIC), al Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), al Instituto de

Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA), al Instituto de Investigaciones y Tecnologías Agrarias (IRTA), al Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Tecnológico (NEIKER-Tecnalia), al Instituto de Investigaciones Agroambientales y de Economía del Agua (INAGEA), al Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón-Instituto Agroalimentario de Aragón IA2 (CITA-Universidad de Zaragoza), a las Universidades de Valencia, Gerona y las Islas Baleares y a tres centros extranjeros de EEUU, Italia y Reino Unido. Además, cuenta con la colaboración de los servicios de sanidad vegetal de la Generalitat Valenciana y del Laboratorio de Sanidad Vegetal (SEMILLA) y la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca de las Islas Baleares.

Este proyecto de investigación, financiado por la Agencia Estatal de Investigación, el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y la Interprofesional del Aceite de Oliva, de tres años de duración, comenzó a finales de 2018. Durante este tiempo, los objetivos generales son el estudio de los métodos de propagación de Xylella fastidiosa, la gama de huéspedes, la variabilidad genética y los vectores potenciales en España. Además, se propone la creación de un grupo de trabajo nacional y otro internacional donde puedan implicarse a los distintos actores afectados, como son productores, viveristas y administraciones públicas.

El proyecto se divide en seis subproyectos con los siguientes objetivos específicos:

1) Análisis de riesgos y optimización de los programas de erradicación de Xylella fastidiosa y control de sus vectores potenciales. Este objetivo se abordará mediante distintas herramientas que incluyen la elaboración de mapas de riesgo potencial de establecimiento de la bacteria, diseño de métodos óptimos de monitorización y muestreo y desarrollo de modelos optimizar los programas de erradicación y contención de Xylella fastidiosa así como el control de sus vectores potenciales en España.

2) Establecer la estructura genética y gama de huéspedes. Para ello se propone el desarrollo de una herramienta NGS para el estudio de la diversidad genética de Xylella fastidiosa y sus principales subespecies, la caracterización de la gama de huéspedes y la estructura genética de las poblaciones de la bacteria y realizar el aislamiento, caracterización y secuenciación del genoma de aislados tipo.

3) Determinar la patogenicidad sobre los principales cultivos afectados mediante inoculaciones artificiales e inoculaciones en condiciones naturales bajo confinamiento en zonas afectadas, así como la elaboración de planes de bioseguridad para la manipulación estudios de patogénesis de Xylella fastidiosa en condiciones de contención biológica.

4) Caracterizar el proceso de infección y la respuesta de genotipos. En este subproyecto se pretende caracterizar la dinámica estacional de síntomas y los niveles de infección mediante qPCR, identificar y caracterizar genotípicamente las variedades con respuesta diferencial mediante microsatélites y SNPs, además de caracterizar los factores agronómicos y fisiológicos mediante indicadores foliares, nutritivos y de calidad de suelo.

5) Determinar la biología y ecología de los vectores potenciales en España y su papel en la epidemiología y el control de la enfermedad y desarrollar estrategias de control de vectores y de la transmisión de Xylella fastidiosa.

6) Establecer las bases científicas para desarrollar acciones de transferencia y comunicación mediante la creación de redes de trabajo internacionales y de grupos de trabajo a nivel autonómico y estatal con agentes del sector.

Comportamiento de Philaenus spumarius en viñedos del noroeste de Italia

La fenología Philaenus spumarius, insecto vector de Xylella fastidiosa, se caracteriza por dos etapas: una preimaginal donde no es capaz de transmitir la enfermedad, y otra adulta donde si puede realizar dicha transmisión. La transición entra la etapa preimaginales y la adulta (emergencia) y entre la adulta y la preimaginal (oviposición) se da en dos momentos concretos del año, primavera y otoño. La variabilidad espacial y temporal de la abundancia de las poblaciones del vector podría influir en el riesgo de propagación de la enfermedad en un área geográfica. De la misma forma, podría afectar también a la dinámica temporal de la aparición de los síntomas de la enfermedad. Además, la abundancia de las poblaciones del vector determinaría en cierta medida a las posibilidades de erradicación de la enfermedad. Por tanto, la dinámica de la fenología del vector podría tener un gran impacto en la propagación y control de la enfermedad.

Con el fin de contribuir en la evaluación de riesgos de X. fastidiosa, se llevaron a cabo muestreos de P. spumarius en viñedos del noroeste de Italia. Concretamente, estos muestreos se realizaron en un viñedo de la provincia de Asti durante 2016 y 2017. Este viñedo se seleccionó por la complejidad ecológica característica de este lugar, considerando como hospedantes para los insectos vectores las filas de vid, la cubierta herbácea dentro y alrededor de las filas, así como los árboles y arbustos de alrededor del viñedo. Se tomaron muestras de ninfas y adultos cada 10 y 15 días respectivamente, desde principios de marzo hasta principios de diciembre durante los dos años. Se contaron las ninfas y se identificaron sus plantas hospedantes. Se tomaron muestras de adultos de tres configuraciones de la vegetación del viñedo: las plantas de vid, la vegetación herbácea (alrededor y entre filas) y arbustos, árboles y otras plantas leñosas. Además, se inspeccionó visualmente la cubierta herbácea en busca de espumas y ninfas. El muestreo de ninfas se realizó en áreas rectangulares de 0.25 m2 seleccionadas al azar. Los adultos se capturaron con una manga entomológica para identificarlos, contarlos, sexarlos y posteriormente liberarlos.

Este estudio permitió describir la dinámica poblacional y la fenología de las ninfas y los adultos de P. espumarius. Además del viñedo de Asti, se inspeccionaron otros cinco viñedos más en la región del Piamonte durante 2018 empleando la misma metodología. El primer muestreo se realizó en abril, en el momento del pico de la población de ninfas. El segundo y tercer muestreo se realizaron en junio y septiembre con el objetivo de capturar individuos adultos. Esto permitió determinar la abundancia de la población y la preferencia de las ninfas y los adultos por determinadas plantas hospedantes.

Demichelis S, Bodino N, Saladini M, Simonetto A, Volani S, Gilioli G, Bosco D (2019) Phenology and host-plant selection of Philaenus spumarius in vineyards of north-western Italy. Book of Abstracts Second European conference on Xylella fastidiosa, Ajaccio, Corsica.

Buscando olivos inmunes a la Xylella fastidiosa

Los rasgos genéticos que confieren resistencia o tolerancia a Xylella fastidiosa se han identificado en la vid, cítricos y, más recientemente, también en olivo

La obtención de variedades de plantas resistentes a la por Xylella fastidiosa es una estrategia clave para mitigar las pérdidas económicas, particularmente en aquellas zonas donde la bacteria encuentra condiciones favorables para su desarrollo y donde causa enfermedades graves.

Los rasgos genéticos que confieren resistencia o tolerancia a Xylella fastidiosa se han identificado en la vid, cítricos y, más recientemente, también en olivo. Esta identificación es clave para el desarrollo de nuevas estrategias.

La comprensión de las bases moleculares asociadas a la resistencia es un objetivo principal de muchos estudios, hoy apoyados por las tecnologías de secuenciación genómica.

No obstante, la confirmación biológica sigue siendo una herramienta fundamental para definir en última instancia la respuesta de un determinado genotipo a la enfermedad.

Los olivos de campo resisten más

La aparición de Xyella fastidiosa en olivos en el sur de Italia dio lugar a inspecciones intensivas y pruebas de detección biológica en cultivares de olivo en campo abierto e invernadero. Las plantas muestreadas se evaluaron de forma periódica para detectar síntomas de la enfermedad, incidencia de infecciones bacterianas, tamaño de la población del patógeno y expresión de genes relacionados con LRR-RLKs y ABA.

Los resultados obtenidos hasta la fecha demostraron que existen diferencias sustanciales entre los olivos de invernadero y/o en condiciones controladas, y los de campo. Los primeros el período de incubación de la infección en olivos puede ser hasta de un año en los cultivares más susceptibles, mientras que en condiciones de campo la primera expresión de los síntomas de la enfermedad puede aparecer al menos tres años después de la infección.

Dos tipos de cultivares

Tras las pruebas, se realizó una clasificación de los cultivares utilizados en las pruebas. Así se definió como muy susceptibles (a los que desarrollaron síntomas en menos tiempo) y “potencialmente tolerantes o resistentes” que requieren de una mayor investigación.

Tras la inoculación de las plantas en condiciones controladas o su exposición a infecciones naturales, los cultivares de olivo podrían clasificarse según su tasa de infecciones sistémicas en aquellos altamente infectados frente a los poco infectados.

Curiosamente, varios cultivares de olivo infectados de forma artificial en invernadero o de forma natural en campo produjeron resultados similares a los obtenidos con el cultivar Leccino, utilizado como control resistente.

De hecho, se han identificado también cultivares que albergan altas poblaciones bacterianas pero que no muestran síntomas de la enfermedad (es decir, expresan rasgos de tolerancia muy elevados a la bacteria).

Aunque preliminares, estos estudios han permitido recopilar información sobre el espectro de tolerancia o resistencia de los cultivares de olivo frente a Xylella fastidiosa y suponen un primer paso para encontrar cultivos inmunes.

Saponari M, Altamura G, Abou Kubaa R, Montilon V, Saldarelli P, Specchia F, Palmisano F, Silletti MR, Pollastro P, Zicca S, Roseti V, Manco L, Boscia D (2019) Further acquisition on the response of a large number of olive cultivars to infections caused by Xylella fastidiosa subsp. pauca, ST53. Book of Abstracts Second European conference on Xylella fastidiosa, Ajaccio, Corsica.

El Reino Unido se blinda contra la Xylella Fastidiosa con la ayuda de Europa

Un consorcio formado por 12 organizaciones mantendrá vínculos con la Unión Europea para reducir la posibilidad de introducción y establecimiento de Xylella fastidiosa en las islas, compartiendo información e investigaciones

El Reino Unido ha pasado a la acción y ha puesto en marcha un proyecto de investigación encaminado a blindar a las islas contra la Xylella fastidiosa. La iniciativa tiene por nombre BRIGIT y pretende evitar el establecimiento en el país de patógenos de plantas transmitidos por vectores, así como desarrollar un plan de respuesta en caso de que se introduzcan.

BRIGIT pretende reducir al mínimo la posibilidad de introducción y establecimiento de Xylella fastidiosa en Reino Unido. Para ello, se establecerán relaciones de colaboración para el intercambio de información y conocimiento con investigadores de otros países participantes en otros proyectos de investigación como POnTE, XF-ACTORS y CURE-XF, financiados por la UE.

En este proyecto está involucrado un grupo de investigadores multidisciplinar que abarca los campos de la entomología, fitopatología, ecología, epidemiología, genómica, biología molecular y ciencias sociales.

Prioridad estratégica

El proyecto está financiado por UK Research and Innovation a través del Fondo de Prioridades Estratégicas, por una subvención del Consejo de Investigación de Biotecnología y Ciencias Biológicas con el apoyo del Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales y el Gobierno de Escocia.

Consiste en un consorcio formado por 12 organizaciones: Centre for Ecology & Hydrology, Fera Science Ltd., Forest Research, John Innes Centre, National Museum Wales, Royal Horticultural Society, Science and Advice for Scottish Agriculture, y las Universidades de East Anglia, St. Andrews, Salford, Stirling y Sussex.

Unidos contra la Xylella fastidiosa

El objetivo del proyecto es formar conexiones entre los estudios sobre los tres organismos diversos (plantas, insectos y bacterias) que se ven involucrados por la enfermedad, involucrando a diez organizaciones de investigación del Reino Unido, tres consejos de investigación, (4) científicos, partes interesadas y el público, y las instituciones del Reino Unido y Europa.

El proyecto tiene cuatro áreas de actividad:

1) Conciencia ciudadana, divulgación e intercambio de conocimiento. Se desarrollarán herramientas y capacitación para identificar plantas susceptibles, síntomas y posibles vectores de la bacteria. Se proporcionarán bases de datos de libre acceso sobre la distribución, vectores, taxonomía y secuenciación del genoma.

2) Mejora de las capacidades de diagnóstico. Esta investigación tiene como objetivo mejorar la capacidad de detección de Xylella fastidiosa mediante la mejora las técnicas de muestreo y la fiabilidad, sensibilidad y especificidad de las pruebas. Se explorarán nuevas técnicas para la caracterización de la bacteria.

3) Investigar la biología de la cigarra espumadora. Se registrará la distribución geográfica y la abundancia de los insectos vectores potenciales de Xylella fastidiosa. La investigación se centrará en la cigarra espumadora, por su gran abundancia en Reino Unido y se sabe que es un vector en Europa continental.

4) Descubrir los patrones de la epidemia. Se generarán modelos de dispersión de Xylella fastidiosa a nivel local y a gran escala. Además, se incorporará un enfoque desde las ciencias sociales para comprender los comportamientos humanos que podrían contribuir a la dispersión de la bacteria, o ser utilizados para la detección y control tempranos. Con ello se busca una mayor efectividad en las medidas de bioseguridad.